Durante años, desde comienzos del siglo XIX, se ha
mantenido la teoría, avalada por multitud de evidencias empíricas, de que la persistencia de la imagen en la
retina es la causa de que podamos apreciar la imagen en movimiento.
Hoy, a partir de investigaciones realizadas por profesores de la Universidad de
Wisconsin, se cuestiona esta teoría, y se plantea la hipótesis de que es el cerebro, quien realiza el procesamiento de
las señales eléctricas provenientes de la retina
Si proyectamos en
una pantalla una serie de fotografías y entre una y otra no dejamos más de 1/22
segundo de oscuridad para cambiarlas, percibiremos solamente una sensación
luminosa continua, fundiéndose en nuestra percepción cada imagen con la
anterior. Si las imágenes han sido obtenidas con el mismo ritmo, la impresión
de nuestro cerebro, es de movimiento. Cuando la retina del ojo humano es
impresionada por un estímulo luminoso, una vez terminado este sigue mandando al
cerebro dicha impresión durante un tiempo de poco más de 1/22 de segundo, a
este fenómeno se le llama “Persistencia retiniana”.
PRIMEROS JUGUETES ÓPTICOs
Se propagó en el Siglo XVIII. Se dice que fue inventada por el jesuita Atanasio Kircher, que consignó los fundamentos de la proyección en su libro “Ars Magna Lucis et Umbrae” Mas adelante fue perfeccionada y se emplearon en ella discos o tiras que se podían mover, proyectando , por tanto, imágenes en movimiento. Este método de proyección fue empleado durante todo el siglo XIX, siendo muy populares.Es el antecedente del proyector de diapositivas .
EL TAUMÁTROPO
En 1824 el doctor John Ayton Paris (inglés) se
refirió al fenómeno de la inercia de nuestra visión. Este fue el inventor del
Taumátropo o disco mágico. Paris sujetaba unos hilos a ambos lados de los
discos de papel y los retorcía entre los dedos. Los dos lados del disco
presentan imágenes diferentes, pero al imprimirles un movimiento de rotación
las imágenes se perciben como una sola.
EL ZOÓTROPO
Lo inventó el inglés W.G.Horner en1834. En el zootropo existe un efecto de visión mantenida, que consiste en que el ojo humano sigue viendo una imagen después de que esta haya desaparecido. El zootropo consistía en un tambor de metal, con hendiduras, que giraba horizontalmente alrededor de un pivote montado encima de un pie. Iba provisto de una serie de bandas de papel de longitud igual que ocupaban el interior del tambor en la mitad de su altura.
PRIMEROS PROYECTORES
FRENAQUISTISCOPIO
Consiste en varios dibujos
de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una
placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea
la ilusión de una imagen en movimiento.
Poco después de su
invención, Plateau descubrió que el número de imágenes para lograr una ilusión
de movimiento óptima era dieciséis, lo que con posterioridad aplicarían los
primeros cineastas usando dieciséis fotogramas por segundo para las primeras
películas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario