domingo, 10 de marzo de 2013

NOMBRE DEL BLOG



Fue el 28 de Diciembre de 1895 en el Salón Indien du Grand Café del Boulevard de los Capuchinos nº 14 de París cuando los hermanos Lumiérè dieron a conocer en una exhibición pública el cinematógrafo.








A la primera sesión sólo asistieron 33 espectadores, pero en seguida la demanda superó el aforo del local.
Ese día se proyectaron 10 películas de los Hermanos Lumière:
  • La Sortie de l'usine Lumière à Lyon (La salida de la fábrica Lumière en Lyon)
  • La Voltige (El volteo)
  • La Pêche aux poissons rouges (La pesca de los peces rojos)
  • Le Débarquement du congrès de photographie à Lyon (La llegada al congreso de fotografía en Lyon)
  • Les Forgerons (Los herreros)
  • L'Arroseur arrosé (El regador regado)
  • Le Repas de bébé (La comida del bebé)
  • Le Saut à la couverture (El manteo)
  • La Place des Cordeliers à Lyon (La Plaza des Cordeliers en Lyon)
  • La Mer (Baignade en mer) (El mar, baño en el mar)








Por lo tanto, fue en este lugar donde nació el cine. En la actualidad se encuentra allí el Café Lumière del Hotel Scribe. LE GRAND CAFÉ

[texto e imágenes extraídos de Wikipedia]

INVENTOS QUE PRECEDIERON AL CINE






Durante años, desde comienzos del siglo XIX, se ha mantenido la teoría, avalada por multitud de evidencias empíricas, de que la persistencia de la imagen en la retina es la causa de que podamos apreciar la imagen en movimiento. Hoy, a partir de investigaciones realizadas por profesores de la Universidad de Wisconsin, se cuestiona esta teoría, y se plantea la hipótesis de que es el cerebro, quien realiza el procesamiento de las señales eléctricas provenientes de la retina





Si proyectamos en una pantalla una serie de fotografías y entre una y otra no dejamos más de 1/22 segundo de oscuridad para cambiarlas, percibiremos solamente una sensación luminosa continua, fundiéndose en nuestra percepción cada imagen con la anterior. Si las imágenes han sido obtenidas con el mismo ritmo, la impresión de nuestro cerebro, es de movimiento. Cuando la retina del ojo humano es impresionada por un estímulo luminoso, una vez terminado este sigue mandando al cerebro dicha impresión durante un tiempo de poco más de 1/22 de segundo, a este fenómeno se le llama “Persistencia retiniana”.



PRIMEROS JUGUETES ÓPTICOs






Se propagó en el Siglo XVIII. Se dice que fue inventada por el jesuita Atanasio Kircher, que consignó los fundamentos de la proyección en su libro “Ars Magna Lucis et Umbrae” Mas adelante fue perfeccionada y se emplearon en ella discos o tiras que se podían mover, proyectando , por tanto, imágenes en movimiento. Este método de proyección fue empleado durante todo el siglo XIX, siendo muy populares.Es el antecedente del proyector de diapositivas . 


EL TAUMÁTROPO


En 1824 el doctor John Ayton Paris (inglés) se refirió al fenómeno de la inercia de nuestra visión. Este fue el inventor del Taumátropo o disco mágico. Paris sujetaba unos hilos a ambos lados de los discos de papel y los retorcía entre los dedos. Los dos lados del disco presentan imágenes diferentes, pero al imprimirles un movimiento de rotación las imágenes se perciben como una sola.







EL ZOÓTROPO



Lo inventó el inglés W.G.Horner en1834. En el zootropo existe un efecto de visión mantenida, que consiste en que el ojo humano sigue viendo una imagen después de que esta haya desaparecido. El zootropo consistía en un tambor de metal, con hendiduras, que giraba horizontalmente alrededor de un pivote montado encima de un pie. Iba provisto de una serie de bandas de papel de longitud igual que ocupaban el interior del tambor en la mitad de su altura. 




PRAXINOSCOPIO


En 1877, el francés Emile Reynaud sustituyó las ranuras, el equivalente del obturador en un moderno proyector de películas, por un dispositivo de espejos en forma de prisma, situados en el centro. Así eliminó la distorsión en la visión de las imágenes causada por la luz insuficiente que pasa a través de las pequeñas ranuras del Zootropo. La mejora en la calidad de la imagen se tradujo en una inmediata popularidad.






PRIMEROS PROYECTORES

FRENAQUISTISCOPIO


Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.
Poco después de su invención, Plateau descubrió que el número de imágenes para lograr una ilusión de movimiento óptima era dieciséis, lo que con posterioridad aplicarían los primeros cineastas usando dieciséis fotogramas por segundo para las primeras películas.




ZOOPRAXINOSCOPIO


Eadweard Muybridge (1830-1904), registró por primera vez el movimiento de un animal en forma de secuencia fotográfica. Se hizo famoso por sus trabajos sobre la gente y los animales en movimiento. De origen británico emigró a los Estados Unidos donde se hizo fotógrafo y trabajó para el Coast and Geodetic Survey. Escribió “The Attitudes of Animals in Motion“ en 1881 y “Animal Locomotion“ ( 11 volúmenes, que incluyen 100.000 planchas fotográficas, en 1887). Parte de sus últimos trabajos se publicaron bajo los títulos “Animals in Motion“ y “The Human Figure in Motion” (1901).








SOPA DE LETRAS




ORIGEN DEL CINE


Para explicar el origen del cine, tendremos que remontarnos al 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière, proyectaron imágenes de unos obreros saliendo de una fábrica: esta fue la primera proyección de imágenes en movimiento de toda la historia. Estos hermanos también produjeron otros cortometrajes, que tuvieron gran éxito por la novedad que suponía, pero sin duda, su cortometraje más impresionante fue el de un tren avanzando hacia la cámara, produciendo gran conmoción en el público que lo visionaba.

Auguste y Louis Lumiére

A pesar de ello, no fue hasta 1896, cuando se rodó el primer film de larga duración que contaba una historia tal como las conocemos hoy. Fue a manos del ilusionista francés Georges Méliès, introduciendo un cambio de filosofía a la hora de filmar imágenes en movimiento. Descubrió, por su profesión, que el cine no solo podía plasmar la realidad, sino que podía falsearla.

Su primera película, de quince minutos, fue “El caso Dreyfus” (1899). Tras esta, muchas otras de gran éxito entre el público, como “Cenicienta” (1900), o la notable y archiconocida “Viaje a la luna” (1902). Este mago-cineasta, inventó muchas técnicas que hasta hace poco, aún se utilizaban, superposiciones, desapariciones, stop-motion, entre otros.

Mezclando el estilo documental de los Lumiére y fantástico de Méliés, Edwin S. Porter creó los estudios de Edison en Estados Unidos, dando origen al cine de ficción, con su primera película de interés, “Asalto y robo de un tren” (1903), de 8 minutos. Por primera vez se utilizan técnicas como el montaje de escenas filmadas en distintos momentos y locaciones, dando lugar a una unidad narrativa.

Entre 1909 y 1912, Motion Picture Patentes Company, controlaba la pionera industria del cine. Esta agrupación fue disuelta en 1912, permitiendo a las compañías independientes producir sus películas y exhibirlas.

De 1915 a 1920, la industria cinematográfica se trasladó a Hollywood en Los Ángeles, donde productores independientes fundaron sus propios estudios (Paramount, MGM, entre otras)

Desde ese momento, cientos de películas eran producidas al año, en su mayoría, westerns, comedias y melodramas.





Aquí tenéis un crucigrama sobre la historia del cine.




VIAJE A LA LUNA

Como hemos visto, George Méliès fue uno de los pioneros en la cinematografía.
La película de 2011 "La invención de Hugo", nos habla de la vida de este mago-ilusionista. Os recomiendo que la veáis si tenéis ocasión. 


FICHA TÉCNICA

Director: Martin Scorsese
Productores: GK Films, Infinitum Nihil
Guionistas: John Logan, Brian Selznick
Actores: Jude Law, Christopher Lee, Chloe Moretz, Sacha Baron Cohen, Ben Kingsley, Asa Butterfield
Género: Aventura, Familiar, Fantasía
País: Estados Unidos
Duración: 127 min.
Año: 2011
Titulo Original: Hugo

Ver el trailer


Os dejo aquí dos vídeos de su película más conocida Viaje a la Luna, cuyo título original es Le Voyage dans la LuneComprobaréis que una está en blanco y negro y la otra en color.¿Sabéis que no existía el cine en color y las películas se coloreaban a mano fotograma a fotograma?. En el siguiente enlace tenéis información sobre el cine en color, que es uno de los temas de los que se hablará en la próxima clase: 

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinecolor.htm





Le Voyage dans la Lune (titulada Viaje a la Luna en español) es una película francesa de 1902, en blanco y negro, muda y de ciencia ficción dirigida por Georges Méliès y escrita en compañía de su hermano mayor Gaston Méliès. Está basada en dos grandes novelas literarias, que son: "De la Tierra a la Luna", de Julio Verne y "Los primeros hombres en la Luna", de Herbert George Wells. La película dura 14 minutos con 12 segundos a una velocidad de 16 fotogramas por segundo, y algo más de ocho, proyectada a 25 f/s. Le Voyage dans la Lune es una película muy popular actualmente, y la crítica de cine la reconoce como la más importante de las creaciones cinematográficas de Georges Méliès y de la ciencia ficción. Además es, en cierto modo, el primer filme de ciencia ficción de la historia del cine. La imagen de la cara de la Luna recibiendo el impacto de un cohete espacial disparado por una bala de cañón, es uno de los planos más conocidos de la historia del cine.
Méliès intentó distribuir comercialmente el filme en Estados Unidos, pero técnicos que trabajaban para Thomas Alva Edison lograron hacer copias del film y las distribuyeron por todo el país. A pesar de que fue un éxito en ese país, Méliès no quiso recibir dinero por su explotación.



Este es un ejercicio para que comprobéis lo que habéis aprendido del cine en color: 







¿Habéis visto La invención de Hugo?¿Os gustó?. ¿Y Viaje a la Luna?¿La conocíais? Dejad vuestra opinión acerca de estas películas en un comentario. 


ANÁLISIS DE PELÍCULA


FICHA TÉCNICA




Títlulo: El graduado
Títuo original: The graduate
Dirección: Mike Nichols
País: Estados Unidos
Año: 1967
Fecha de estreno: 21/04/1969
Duración: 105 min.
Género: Drama, Romance, Comedia
Reparto: Anne Bancroft, Dustin Hoffman, Katharine Ross, William Daniels, Murray Hamilton, Elizabeth Wilson, Buck Henry, Brian Avery, Walter Brooke, Norman Fell
Guión: Calder Willingham, Buck Henry
Distribuidora: Embassy Pictures Corporation
Productora: Embassy Pictures Corporation, Lawrence Turman






Queridos alumnos, en las dos próximas sesiones se llevará a cabo el visionado de la película "El Graduado" (1997) de Mikel Nichols. Mientras vemos la película tenéis que prestar mucha atención a los aspectos formales: el montaje, planos, música, silencios, diálogos, decorados, vestuarios, presencia de personajes, y demás aspectos que creáis convenientes; también debéis tener en cuenta con qué intención se realiza el montaje, las emociones y sentimientos de los personajes que se pretenden transmitir, etc. . Para ello os recomiendo que toméis nota de todo lo que os parezca relevante. De vez en cuando pararemos la película para comentar y analizar algunas partes.  

ACTIVIDAD
El ejercicio consistirá en responder individualmente y por escrito a tres o cuatro cuestiones de cinco escenas de la película, lo tenéis en google sites: Actividad "El Graduado"


Para que podáis realizar el ejercicio fuera del horario de clase os facilitaré la película en dvd. 

STORYBOARD



ACTIVIDAD

Queridos alumnos, la siguiente actividad consistirá en la realización de un storyboard, es decir, un conjunto de imágenes (normalmente ilustraciones) mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película, un cortometraje, un anuncio… antes de que se realice. Primero tendréis que elegir un tema e inventar una historia (anuncio, un cortometraje, etc.). Posteriormente tendréis que decidir los planos que queréis utilizar para transmitir lo que pretendéis con la historia y a partir de ahí comenzar a construir el storyboard. La técnica para la creación del mismo también será libre, por lo que lo pueden hacerlo con fotografías, con dibujos, con imágenes de revista, etc., o usando programas de edición como por ejemplo el Photoshop.

Otros enlaces:

http://www.foro3d.com/f137/libro-storyboards-49693.html#post412826

http://cirugiamov.wordpress.com/category/storyboards/


Algunos software que se utilizan para la elaboración de storyboard:



Estos son algunos ejemplos de storyboards profesionales de anuncios de televisión, os los muestro para que os fijéis de qué forma se cuenta la historia: 


Storyboard para anuncio Tv de helado Extreme de Camy.
Agencia: Casadevall & Pedreño PRG Barcelona


Storyboards para campaña de lanzamiento de helado Bombón de Camy.
Agencia: Casadevall & Pedreño PRG Barcelona




Una vez realizada la actividad vuestros trabajos serán subidos a este blog


En google sites os dejo más EJEMPLOS

TIPOS DE PLANOS



Según el tamaño del plano.
  • Plano panorámico, general extremo o gran plano general: muestra un gran escenario. El o los personajes no aparecen o quedan diluidos en el entorno. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre en comparación con el entorno.
  • Plano general: muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una 1/3 y una 1/4 de la cámara. Tiene un valor descriptivo de personas o un ambiente determinado Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.
  • Plano entero: cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies.
  • Plano americano: El Plano americano, o también denominado 3/4, o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que están interactuando. Recibe el nombre de "americano" debido a que este plano apareció ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con sus revólveres en los westerns americanos.
  • Plano medio: Presenta la figura humana cortada por la cintura. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.
  • Plano medio corto: muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta la cabeza.
  • Primer plano (big close up): va desde las clavículas hacia arriba.
  • Primerísimo primer plano (close up): muestra desde la barbilla hasta la frente, es un primer plano muy cerrado.
  • Plano detalle: se centra en un objeto (un bolígrafo, un despertador, etc.)
  • Plano de Situación: puede ser de lugar o temporal y se utiliza para localizar la acción tanto temporal como espacialmente.


Ángulo visual
  • Normal o neutro: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de ser un objeto, a su altura media.
  • Picado: es una angulación oblicua superior, es decir, por encima de la altura de los ojos o la altura media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo. Normalmente, el picado representa un personaje psíquicamente débil, dominado o inferior.
  • Contrapicado: opuesto al picado. Suele representar un personaje psíquicamente fuerte, dominante o superior.
  • Nadir: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.
  • Cenital: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.
  • Plano holandés o aberrante: Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a un ángulo de 45 grados. Esto demuestra inestabilidad.
  • Subjetiva. La cámara nos muestra lo que el personaje está viendo, es decir, toma por un momento la visión en primera persona del personaje.
  • Semisubjetiva. La cámara nos muestra parte del personaje (Generalmente desde detrás de este) además de lo que está viendo.
  • Lateral. La cámara se encuentra a 90º grados mostrando una vista "de lado", muchas veces utilizado como plano subjetivo.
[texto extraído de Wikipedia]

Os dejo aquí algo de teoría a modo de resumen para que repaséis lo que hemos visto en clase. Una vez que lo hayáis leído podéis hacer los ejercicios que os dejo a continuación. Tenéis una tabla con ejemplos en Google Sites:  IMÁGENES





LOS OSCARS


Recientemente se ha celebrado el evento más famoso del cine, los Oscars.

Sabías que...



El premio Óscar –también llamado «premio de la Academia» o en inglés: Academy Award, es un premio concedido por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (en inglés: AMPAS; Academy of Motion Picture Arts and Sciences) en reconocimiento a la excelencia de los profesionales en la industria cinematográfica, incluyendo directores, actores y escritores y es considerado el máximo honor en el cine. 

El origen del nombre «Óscar» es aún muy debatido. En una biografía de la actriz Bette Davis se afirma que la estatuilla fue nombrada como tal en honor a su primer esposo, Oscar Nelson; una de las primeras menciones de la estatuilla como «el Óscar» se remonta a 1934, en un artículo realizado por la revista TIME sobre la sexta ceremonia de premiación. En 1932, Walt Disney citó haber agradecido a la Academia por el Óscar que ganó en dicho año.
Una versión muy extendida acerca del nombre de la estatuilla tuvo origen en 1931, cuando la secretaria ejecutiva de la Academia, Margaret Herrick, vio por primera vez el premio e hizo una referencia con su «tío Óscar» (sobrenombre para su primo Oscar Pierce). El columnista Sidney Skolsky, quien estuvo presente cuando Margaret Herrick nombró la estatuilla, adoptó el nombre en uno de sus artículos el cual rezaba: «los empleados han nombrado afectuosamente su famosa estatuilla como Óscar».
Finalmente, en 1939, el premio fue llamado oficialmente «Óscar» por la AMPAS. Otra versión acerca del origen del nombre se originó con Eleanor Lilleberg, secretaria ejecutiva de Louis B. Mayer, quien al ver la estatuilla exclamo: «¡se parece al rey Óscar II!».

Desde 1950, las estatuillas fueron acogidas legalmente para que ni el ganador ni sus herederos las puedan vender sin antes haberlas ofrecido a la Academia por el precio establecido de un dólar. Si el ganador se niega a aceptar dicha disposición, la Academia se quedará con la estatuilla. Las estatuillas del Óscar que no estuvieron protegidas bajo esta ley, fueron vendidas en subastas públicas y privadas bajo sumas superiores a seis cifras.


  • La primera ceremonia de premios tuvo lugar el 16 de mayo de 1929, en el hotel Roosevelt en Los Angeles, en honor a los logros cinematográficos obtenidos en los años de 1927 a 1928.

  • La octogésima quinta ceremonia –la más reciente– tuvo lugar el 24 de febrero de 2013 en el Dolby Theatre, en honor a los logros cinematográficos obtenidos en 2012.

OSCARS 2013 

Ang Lee. Mejor Director por La Vida de Pi

Argo, de Ben Affleck. Mejor Película.

De izquierda a derecha: Daniel Day Lewis- Mejor Actor por Lincoln; Jennifer Lawrence- Mejor Actriz por  El Lado Bueno de las Cosas; Anne Hathaway- Mejor Actriz Secundaria por Los miserables; Christoph Waltz- Mejor Actor Secundario por Django Desencadenado.


































ESCUCHA LA CANCIÓN DE ADELE










Aquí tienes algunos ejercicios para que compruebes cuánto sabes de cine (o al menos de las mejores películas del último año).






¿Cuál ha sido la última película que has visto? ¿Ha sido alguna premiada en los Oscar? Háblanos de ella.

250 MEJORES PELÍCULAS

Queridos alumnos, aquí os dejo un vídeo que recorre en tres minutos las 250 mejores películas según IMDb. El montaje es muy bueno. ¿Qué películas reconocéis? Espero vuestros comentarios.